Título de la receta: Las Consolas Más Raras y Curiosas que Existieron en la Historia
Las Consolas Más Raras y Curiosas que Existieron en la Historia
Este recorrido SEO-friendly explora las consolas más raras y curiosas jamás lanzadas: sistemas únicos, ediciones limitadas y experimentos adelantados a su época. Conocerás qué las hizo especiales, por qué fracasaron, cómo identificarlas y dónde buscarlas si deseas coleccionarlas.
Qué hace “rara” a una consola
- Distribución limitada: lanzamientos regionales (solo Japón/Europa) o tiradas cortas.
- Concepto experimental: tecnologías inusuales (LaserDisc, impresión de stickers, 3D rojo/negro).
- Fracaso comercial: ventas bajas que reducen el stock disponible hoy.
- Ecosistema pequeño: pocos juegos o accesorios difíciles de encontrar.
- Curiosidad histórica: impacto desproporcionado pese a su fracaso.
Consejo SEO y de compra: cuando investigues un modelo, incluye en tu búsqueda su región, año y palabras clave como “review”, “catálogo”, “NTSC-J” u “objeto de colección”.
Cronología rápida de rarezas por décadas
1980s
- Vectrex (1982): pantalla vectorial integrada.
- Fairchild Channel F (1976-80s): pionera de cartuchos intercambiables.
1990-1995
- Pioneer LaserActive (1993)
- FM Towns Marty (1993)
- Philips CD-i (1991)
- Amstrad GX4000 (1990)
1996-2000
- Apple Bandai Pippin (1996)
- Nintendo Virtual Boy (1995)
- Bandai Playdia (1994)
- Nintendo 64DD (1999, Japón)
- Casio Loopy (1995, Japón)
- Tiger Game.com (1997)
2000s
- Nokia N-Gage (2003)
- Gizmondo (2005)
- Mattel HyperScan (2006)
2010s-2020s
- Ouya (2013)
- Playdate (2021): manivela como control.
Consolas raras más emblemáticas
Nintendo Virtual Boy (1995)
- Por qué es rara: 3D estereoscópico rojo/negro; ciclo de vida brevísimo.
- Región: lanzada en Japón y Norteamérica; catálogo oficial muy reducido.
- Curiosidad: requiere soporte tipo trípode; conocida por fatiga visual.
- Para coleccionar: busca viseras originales, stand y cajas; los juegos completos en caja se valorizan.

Apple Bandai Pippin (1996)
- Por qué es rara: híbrido multimedia con macOS recortado; cara al lanzamiento.
- Modelos: Atmark (Japón) y @WORLD (Occidente).
- Catálogo: principalmente software educativo y multimedia.
- Tip de autenticidad: confirma mando original “AppleJack” y número de modelo en la etiqueta inferior.
NEC PC-FX (1994, Japón)
- Por qué es rara: diseño en torre, enfoque en vídeo y 2D; sin hardware 3D.
- Región: exclusiva de Japón; comunidad de nicho.
- Accesorios: mandos y tarjetas de memoria específicos pueden ser más difíciles que la consola.
Pioneer LaserActive (1993)
- Por qué es rara: sistema basado en LaserDisc con módulos (PAC) para Mega Drive/Genesis y PC Engine/TurboGrafx.
- Precio: extremadamente alto en su época; hoy muy coleccionable.
- Precaución: las lentes y bandejas requieren mantenimiento especializado.
FM Towns Marty (1993, Japón)
- Por qué es rara: una de las primeras consolas de 32 bits domésticas.
- Ventaja: biblioteca compartida con el ecosistema FM Towns (conversiones notables).
- Ojo: compatibilidad parcial entre revisiones; comprueba el lector óptico.
Bandai Playdia (1994, Japón)
- Por qué es rara: consola de entretenimiento educativo con enfoque en anime interactivo.
- Público: infantil/familiar; mandos sencillos y menús guiados.
- Mercado: casi todo su catálogo es japonés.
Casio Loopy (1995, Japón)
- Por qué es rara: impresora térmica integrada para crear stickers.
- Target: orientada a niñas; concepto único en su nicho.
- Checklist: confirma que el módulo de impresión funcione y que incluya rollos compatibles.
Sega Nomad (1995)
- Por qué es rara: Mega Drive/Genesis portátil oficial.
- Debilidad: autonomía de baterías limitada; pantallas con ghosting en unidades originales.
- Tip: muchas unidades se modernizan con pantallas LCD actuales (afecta la originalidad).
Nokia N-Gage (2003)
- Por qué es rara: teléfono–consola con diseño “taco”; ranura lateral para hablar.
- Revisión: N-Gage QD corrigió algunos problemas de ergonomía.
- Coleccionismo: cajas y manuales completos aumentan el valor notablemente.
Tiger Game.com (1997)
- Por qué es rara: portátil con pantalla táctil y módem opcional.
- Problema: pantalla de bajo contraste; muchos títulos flojos.
- Accesorios: el módem y cartuchos en blister son especialmente buscados.
Gizmondo (2005)
- Por qué es rara: lanzamiento accidentado y breve; catálogo mínimo.
- Regiones: disponibilidad limitada en Europa y EE. UU.
- Tip: revisa batería y cargador; muchas unidades requieren recapping.
Amstrad GX4000 (1990)
- Por qué es rara: intento de Amstrad por competir con 16 bits usando 8 bits.
- Biblioteca: muy corta; muchos ports de CPC Plus.
- Señal: salida de vídeo y fuente de poder a menudo necesitan revisión.
Atari Jaguar (1993) + Jaguar CD (1995)
- Por qué es rara: arquitectura compleja; marketing “64-bit” polémico.
- Add-on: Jaguar CD es mucho más escaso y delicado.
- Escena: homebrew activo; verifica compatibilidad y región.
Philips CD-i (1991)
- Por qué es curiosa: reproductor multimedia que también jugaba; variación de modelos.
- Icono: juegos basados en licencias famosas, hoy de culto.
- Compra: prioriza unidades con mando original y control remoto.
Nintendo 64DD (1999, Japón)
- Por qué es rara: periférico de discos magnéticos para N64; solo Japón.
- Servicio: integraba la plataforma en línea Randnet.
- Estado: los sets completos con caja, módem y discos son muy valorados.
Otras consolas notables y de distribución limitada
- Watara Supervision: alternativa económica a Game Boy, calidad dispar.
- Mega Duck / Cougar Boy: portátil clon de 8 bits, distribución dispersa.
- Epoch Super Cassette Vision: éxito moderado en Japón, escasa fuera.
- Bit Corporation Gamate: portátil temprana con catálogo pequeño.
- Neo Geo AES/Neo Geo CD: no raras en sí, pero ediciones limitadas y algunos juegos son muy escasos.
- Hi-Saturn Navi (Sega Saturn con navegación para automóviles, Japón): variante interesante para coleccionistas avanzados.
- WonderSwan/WonderSwan Color/Crystal: populares en Japón; raras y muy interesantes fuera de Asia.
- Ouya: microconsola Android que marcó la fiebre de las “TV boxes” para juegos.
- Playdate: moderna, de tiradas por oleadas; su manivela la convierte en una rareza contemporánea.
Cómo verificar autenticidad antes de comprar
- Número de modelo y serie: contrasta con bases de datos y fotos de referencia.
- Región y voltaje: confirma NTSC-J, NTSC-U o PAL, y adaptadores de corriente compatibles.
- Estado físico: tornillos originales, etiquetas sin manipular, sellos de garantía intactos.
- Accesorios: mandos, fuentes, stands y manuales genuinos; evita mezclas de terceros si buscas originalidad.
- Pruebas funcionales: lectura óptica, salida de vídeo, sonido y puertos de expansión.
- Historial: pide fotos de placa y recibos si el valor es alto; usa pago seguro con protección al comprador.
Conservación y mantenimiento
- Limpieza: isopropílico 99% en contactos; evita abrasivos en carcasas.
- Capacitores: algunas consolas necesitan recapping preventivo (especialmente 90s-2000s).
- Ópticos: los lectores LaserDisc/CD requieren calibración profesional. li>
- Almacenamiento: ambiente seco (40-60% HR), lejos de sol directo; cajas y espumas separadas del equipo para evitar amarilleo.
- Voltajes: usa transformadores adecuados; nunca conectes 110V a equipos 220V (y viceversa).
- Preservación de software: dumpea cartuchos/discos cuando sea posible para preservar el contenido.
Dónde comprarlas y precios aproximados
- Mercados recomendados: tiendas retro especializadas, ferias locales, subastas reputadas y comunidades de coleccionistas.
- Rangos orientativos: varían según región, estado y completitud (sueltos vs. completos en caja). Las ediciones completas pueden multiplicar el precio.
- Gastos adicionales: envío asegurado, aduanas e impuestos; negocia embalaje reforzado para ópticos frágiles.
- Señales de alerta: fotos borrosas, precios “demasiado buenos”, vendedores sin historial o sin pruebas de funcionamiento.
El mercado fluctúa. Consulta ventas finalizadas y guías recientes para un estimado realista antes de ofertar.
Preguntas frecuentes
¿Qué consola rara es la más fácil de conseguir hoy?
Modelos como N-Gage, Philips CD-i o Atari Jaguar aparecen con cierta regularidad. Otras, como 64DD o LaserActive, son más esporádicas o costosas.
¿Cuál suele revalorizarse mejor?
Los equipos con tirada corta y sets completos (con caja, manuales y accesorios) suelen apreciarse más, especialmente si están completamente funcionales.
¿Es recomendable modificar consolas raras?
Para uso, mods de vídeo o pantallas pueden mejorar la experiencia. Para inversión, la originalidad pesa: considera mods reversibles y conserva las piezas originales.
¿Cómo evitar falsificaciones y “frankeinsets”?
Contrasta números de modelo, tipografías y acabados. Compara con fotos de referencia y pide imágenes internas si el valor lo amerita.
¿Qué accesorios incrementan más el valor?
Mandos originales, módulos raros (PAC en LaserActive, Jaguar CD), stands, viseras (Virtual Boy), módems (64DD/Randnet) y cajas en buen estado.
Conclusión
Las consolas más raras y curiosas son cápsulas del tiempo de la innovación: algunas fracasaron por adelantadas, otras por conceptos arriesgados. Ya sea que busques Virtual Boy, Pippin o 64DD, investiga, verifica autenticidad y prioriza conservación. Un acervo bien documentado no solo crece en valor: también preserva la historia del videojuego para futuras generaciones.